domingo, 10 de febrero de 2008

Valorar el Criollismo desde la perspectiva estética como aspecto pertinente a la identidad nacional

32 comentarios:

Luis Alvarado. dijo...

El Criollismo literario presente en el poema “La Silva Criolla”
De Francisco Lazo Martí.

El Criollismo representó un movimiento que surgió en toda Latinoamérica y que buscaba mostrar en todas sus formas, lo vernáculo, lo autóctono, es decir, lo criollo. Ha de recordarse que, ante el menosprecio del mundo campesino y el privilegio que se le daba a las grandes ciudades, muchos autores latinoamericanos se vieron en la necesidad de trabajar, llámese, en la creación de una nueva corriente que exaltara por tanto lo propio. Esto se dio también. En parte, gracias a los primeros exponentes del Naturalismo, y comenzó a variar la atención de intelectuales y escritores hacia el universo rural, para retratarlo por medio de un registro “objetivo” y contribuir así a su conocimiento.

En Venezuela se desarrolló esta tendencia en la última década del siglo XIX y se prolongará hasta 1929 con la aparición de novelas como “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos. Debe destacarse que las obras criollistas aspiraban a ser documentos que contasen la historia “real” del entorno. Los personajes de estas obras van a ser tipos del suelo venezolano (en este caso, aplicado a Venezuela), productos de una transformación social de ese entonces.

En general, los representantes de este movimiento se inspiraban en temas venezolanos con personajes que, evidentemente, poseían una mentalidad criolla.

El criollismo también se manifestó en la poesía, siendo Francisco Lazo Martí su máximo exponente. Con él se cierra el ciclo que se había iniciado en el siglo anterior. Él escribió uno de los poemas más celebrados por la literatura, el denominado “Silva Criolla”. Se le considera el verdadero creador de este género puesto que va a plasmar la naturaleza y el paisaje en todos sus sentidos, no siendo un trasfondo poético sino los verdaderos protagonistas del canto.

Cierto es que, Don Andrés Bello fue considerado el punto de partida pues con su “Silva a la Agricultura” hizo el primer intento por dar a conocer las bondades de la tierra venezolana. Por eso, el destacado escritor José Cañizales Márquez (1956), afirma que éste fue uno de los primeros en preocuparse por lo autóctono y por ello se afanó en incorporar elementos del paisaje nativo en sus creaciones poéticas. También Juan A. Pérez Bonalde lo hace al presentar el litoral guaireño y el de la Caracas de antes en su recordada y sentimental “Vuelta a la Patria”. Igualmente se podrían nombrar a Cecilio Acosta con su “Casita Blanca”, a Juan V. Gonzáles y otros, pero, sin duda, es Lazo quien elabora con una mayor precisión y belleza una poesía que canta las virtudes de la tierra, de la naturaleza, del ambiente, del paisaje. Precisamente por haber nacido y vivido en el llano, quiso develar las majestades del mismo mostrando en primera instancia los males que aquejaban su amada tierra. Lo más importante del caso es percatarse de que Lazo, de alguna forma persiguió con todo el afán, dar a conocer al mundo y sobre todo al venezolano en sí, las bellezas que la tierra prodigaba y que era necesario tomar cartas en el asunto debido a que, sólo el mismo venezolano debía cuidar y querer “su terruño”, dándole el lugar que merecía, teniendo en cuenta también que la tierra podría morir si no se le asistía.

En síntesis, Lazo Martí afianza en su poema el inmenso amor del suelo venezolano, cantando sus grandezas, sus prodigios y sus maravillas, dando a entender que el suelo patrio es un elemento que debería mantenerse siempre en una palestra, alabando sus dignidades y exaltándolo siempre como se ha de exaltar el espíritu humano.

Luís Alvarado.
C.I 18.262.918.

Zulimar dijo...

La silva criolla, es un producto literario que evoca una invitación a volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a nuestro país sino por ella misma; ya que ella disfruta paisajes ricos en bellezas naturales sino también que constituye un continuo y verdadero agrado y placer al espiritu soñador.
Francisco Lazo Martí, fue un venezolano, cantor de tierras llaneras que son propios de estas silvas criollas; Poemas fundamental de la poesía nativista venezolana. Este poeta es denonimado en el mundo literario, como el hombre de "Pluma y bala", llanero que sabe combinar la dulzura de sus poémas con el bronco tronar de las guerras civiles, ya que era "Revolucionario activo en "La Legalista" y en la "Libertadora". Sus poemas los vincula con la revolución, a lo mejor como modo de llamar esa tempestad que causaba daño en su interior provocando por el insomnio que producía; por ésto la noche apàrece en sus poemas como algo cruel, malvado, poderoso; esto lo podemos notar en su obra poetica donde dice: "Ya dos veces monstruoso y despiadado, sobre la tierra pródiga, el incendio... su aliento abrazador ha consumido... Su turbante a brillado en las NOCHES del decierto Como si fuera un faro ignipotente clavado en las riberas de un mar muerto".
En sus obras se juntan elementos del arte antiguo, romantico y simbolista pero él incorpora los temas criollos como la:Tiera,añade sus vivencias y lo convierte en poéma.

Eva Elena García Troconis dijo...

Canaima: La novela de la selva. Bien es sabido que Romulo Gallegos al escribir Doña Bárbara describe el paísaje del llano. Pero, en esta novela los acontecimientos están cargados de un estilo único y un lenguaje muy coherente de acuerdo con los personajes.
Ahora bien, el criollismo surge como un movimiento que se caracteriza por la representación de lo propio, lo nacional, la belleza de los paisajes, la exaltación de lo hermoso de un país. En la novela Canaima se observa siempre este elemento, pero a su vez se intenta resaltar lo importante de las tierras de Guayana, su riqueza y recursos naturales diversos, al resaltar estos recursos se realiza una queja con respecto al uso o mejor dicho, mal uso de esos recursos por parte del hombre. Marcos Vargas es el protagonista, soñador como todo un venezolano, que después de un viaje al exterior se consigue con una familia en la quiebra y el se propone a levantarla y así comienza a trabajar con Manuel Ladera y unos hermanos comerciantes conocidos en el pueblo de Upata. Marcos Vargas muere sin poder cumplir su sueño, sin embargo, deja un legado en su hijo el cual lleva su mismo nombre. La explotación del hombre por los recursos naturales y la mala utilización de los mismos es algo que le preocupa a este personaje, sus sueños giran alrededor de esta preocupación. El criollismo se evidencia en el lenguaje de la obra, los acentos, algunos feomenos fonéticos como elisiones, la entonación entre otros rasgos fonicos son caracteristicas que no dejó a un lado este escritor para exaltar la identidad nacional e inclusive la regional, propia en Upata.

Por otro lado, AL poesía criolla de Lazo Martí es también caracterizada con estos rasgos del criollismo. Este autor por medio de su Poesía Criolla nos permite de alguna manera vivirla en el presente. Estos rasgos de verbos en presente, Según el estudio del profesor Oscar Albahaca entre otros, evidencian la presencia de movimiento, entonces puede notarse en el arte literario y evidenciarse en esta obra la presencia del arte cinético, en donde aparentemente parecen tener vida y movimiento la obra artística.
Finalmente, el criollismo y el cinetismo son movimientos artísticos que causan una impresión distinta en los lectores y contribuyen, en cierto modo, con la expansión y elección libre del artista al momento de plasmar su obra.

Eva García CI: 19264810

P.D: Disculpe que se lo mande con esta dirección pero es que no recuerdo el correo de la otra, tengo un arroz con mango jeje!

Lidis Johanna Buritica Pérez dijo...

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.
Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es un ejemplo del venezolano aquel que ama la tierra venezolana, su naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.
La silva criolla es su poema de mayor extensión. Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.
Cada uno de los once cantos que forman la silva, sin excepción, es autónomo puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.
En mi punto de vista La Silva criolla contiene temas como el Ideario social, ético y político, el paisaje llanero, el hombre del llano y sus faenas, la melancolía, la duda metafísica.
La Silva criolla fue dedicada por Lazo Martí a un bardo amigo. A este poeta que vive en la ciudad, Lazo lo insta para que regrese a los llanos, esgrimiendo varios argumentos a favor de su petición: la nostalgia a que está quien se ausenta de su tierra natal, el peligro de verse humillado ante los poderosos, la ciudad corruptora, el decoro personal vendido al mejor postor. Es decir, una concepción ética de la vida.
A semejanza de Bello, Lazo Martí no predica el regreso al campo para que su amigo venga a solazarse en la paz y en la belleza del paisaje. Antes, por el contrario, le señala aquellas motivaciones que lo obligan no sólo a volver, sino a desempeñar tareas sociales encaminadas a redimir a los humildes, arruinados y aun asesinados por la guerra, los caudillos políticos y las enfermedades.
Pocos poetas venezolanos han captado y expresado el paisaje con la hondura y complejidad de Lazo Martí. Sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió a pie y a caballo en incontables ocasiones, y en todas las circunstancias estacionales. En los meses de plena floración. Bajo los soles del verano que todo, lo propician para el trágico incendio. En los tiempos lluviosos, cuando los ríos se desbordan y la muerte emana del agua. Las contempló a la luz del amanecer, al mediodía, en el ocaso, en la inmensa noche sabanera. Estuvo entre sus matorrales, entre sus arbustos, bajo sus árboles. Miró sus garzas, sus gavilanes, sus tenues mariposas, sus venados. Escucho el canto veraniego de las chicharras, el oscuro rumor de las colmenas, el bramido del padrote, y el mugir de las vacadas. Con tan ricas y variadas imágenes polisensoriales, Lazo Martí hizo cuanto un poeta podía hacer con aquella materia prima.
Este escritor muere el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.

Lidis Buritica C.I.:17.355.642

Ender Durán dijo...

Luego de haber apreciado en clase las diversas manifestaciones sobre El Criollismo, considero que éste como expresión literaria constituye una representación de una literatura o poesía que esta dada por la intención de lograr a través del uso de la descripción de paisajes propios de la tierra venezolana una visión también neoclásica de lo que hasta ese entonces era la literatura en Venezuela.
Por tanto, el uso de los hatos, ganados y pastores no es por coincidencia sino más bien un recurso que el autor utiliza para adaptar este tipo de silvas criollas al vivir diario en las faenas del campo y la majestuosidad de los paisajes en las que éstas ocurren.
Y es que ni la maleza se escapa de ello, puesto que ésta a pesar de ser considerado por los escritores como un recurso ínfimo en la literatura que intenta describir paisajes, en esta silva se incluye como algo propio y autóctono de la vegetación venezolana.
Pero si dejar de lado el tema de las faenas del campo, en el texto propuesto por Lazo Martí se evidencia la óptica o visión del hombre del campo en fragmentos tales como:

¡Cantando una tonada clamorosa,
Y bajo el fiero sol de la sabana
Al paso lento de la res morosa
Con rumbo al sur cruzo la caravana!

Pero si se toma en consideración las últimas dos líneas del fragmento, se puede inferir que Lazo Marti de manera implícita esta haciendo alusión a la realidad de América del sur, es decir, una América cuya actividad económica estaba referida a las faenas del campo, mas aun en una Venezuela cuyos ingresos económicos eran provenientes de la agricultura y los hatos.
De allí entonces, que a manera de conclusión puede establecerse que Lazo Marti en su silva lo que plantea es una prosa en versos que deja entrever cómo la realidad venezolana específicamente la de una Venezuela Colonial y hatos, es motivo de inspiración para reflejar los paisajes y las arduas labores del campo que hombre venezolano ejerce sobre la tierra y el factor político. De allí , que en la silva criolla de Lazo Marti se evidencian fragmentos tales como:
Por estos seres buenos y sencillos,
Por este pueblo amado
Que vive – noble victima- entregado
A la ciega ambición de los caudillos.

Ender Durán, CI: 17.637.102, Sección: 6LL02

ana alvarez dijo...

para francisco lazo marti la silva criolla es su mayor extension.Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores etico-politicos;La evocacion de la primera esposa, fallecida prematuramente y sirviendose de imagenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.Estamos pues, ante un poeta a quien mortifican serios interrogante; un poeta que dice asi mismo que esta luchando en vano entre misterios y duda, mientras el alma enferma y el corazon vacila; un poeta que no logra dormir por las noches y que se envuelto por una doble oscuridad; el cocuyo diminuto fanal se convierte en el simbolo de una esperanza cuano el poeta desea que alguna luz como la suya, no importa cuan pequeña alumbre el camino del alma hacia los reinos del mas alla. esta poema expresa inquietudes universales y eternas que van mas alla del simple registro objetivo del paisaje.

xavier dijo...

La obra literaria. Junto con Bello y Pérez Bonalde, Lazo Martís se resalta entre ellos como un gran poeta venezolano. Su Silva criolla está en la misma línea poetica de La agricultura de la zona tórrida y de Vuelta a la patria, como se evidencia en anteriores analisis y discusiones en clase.

La obra de Lazo no es muy extensa. Su autor la fue dejando en efímeros periódicos de provincia, o en originales escritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. No parece haberse preocupado por recoger sus poemas en volumen.

En una vida de azares, en ambientes pobres para su formación intelectual, sorprende el alto nivel alcanzado por Lazo en cuanto a manejo del lenguaje poético y a la erudición que se observa en algunas de sus páginas. Sólo un lector atento de los clásicos podía manejar el castellano con un sentido tan hermoso y tan moderno.

En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, situándose por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias,y palapa sus dotes poético en la Silva criolla.

Edberto Arturo dijo...

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.

Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.

El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que «en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter venezolano».

cabe resaltar que la silva criolla es su poema de mayor extensión, y el más cuidadosamente elaborado. Alcanzó a darle una forma en la que ya nada es susceptible de cambio. En esta silva, Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.

Esta variedad en los temas recuerda la técnica de los murales, la estructura de la suite. Cada uno de los once cantos que forman la silva, sin excepción, es autónomo puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.

A mi juicio, la Silva criolla contiene cuatro grandes conjuntos temáticos:

1)Ideario social, ético y político. 2) El paisaje llanero, 3)El hombre del llano y sus faenas.4)
La melancolía.

La Silva criolla fue dedicada por Lazo Martí A un bardo amigo. A este poeta que vive en la ciudad, Lazo lo insta para que regrese a los llanos, esgrimiendo varios argumentos a favor de su petición: la nostalgia a que está quien se ausenta de su tierra natal, el peligro de verse humillado ante los poderosos, la ciudad corruptora, el decoro personal vendido al mejor postor. Es decir, una concepción ética de la vida.

En la "Invitación" salta a la vista la paráfrasis de un tema clásico, como es el contraste entre la ciudad corruptora y el campo bienhechor, elaborado ya por Bello en La agricultura de la zona tórrida. Dentro del tema tradicional que se remonta a Horacio, hay elementos nuevos que emanan de la época y de las circunstancias de Lazo Martí, como es la simbolización en las cumbres, en los picos abruptos, en la nieve que baja a entumecer las almas, del régimen de Cipriano Castro, combatido por Lazo Martí. En efecto, la Caracas que ahí aparece sin nombrarse, corresponde a la de los tiempos de Castro, tenido como uno de los gobernantes más corrompidos. Es una urbe carcomida por la adulancia, por el oportunismo en política y por una inversión de valores.

A semejanza de Bello, Lazo Martí no predica el regreso al campo para que su amigo venga a solazarse en la paz y en la belleza del paisaje. Antes, por el contrario, le señala aquellas motivaciones que lo obligan no sólo a volver, sino a desempeñar tareas sociales encaminadas a redimir a los humildes, arruinados y aun asesinados por la guerra, los caudillos políticos y las enfermedades.

La Invitación y el canto, contienen el mensaje doctrinario de la silva. Se trata, en su valor didáctico, de una de las características del poema neoclásico, heredada por el Romanticismo social, y, salvo en casos excepcionales, dejada de lado por los modernistas.

en conclusion sin duda, la Silva Criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundo lleno de belleza, de secretos, de sugerencias íntimas. El llano es para Lazo Martí una constante. Por él se vuelve sonoro, lleno de armonías, el artista. De aquí que en la Silva Criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sea lo objetivo. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, es preciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva Criolla encierran la más auténtica visión del paisaje llanero.

EDBERTO FREITEZ C.I 18.261.760

hevelyn natalie dijo...

Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1869 en calabozo, Estado Guárico; enamorado del campo, la Silva Criolla no solo es el punto de vista con que la naturaleza a premiado a Venezuela, si no por su propia naturalidad, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el cielo. Quizás todo eso fue lo que salvo a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza y el desamor.

La Silva Criolla es un poema de mayor extensión. En esta silva, Lazo Martí conjuga los rasgos de su vida sentimental, el mundo de sus dudas y valores éticos- políticos, así mismo, los conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras.
La Silva fue dedicada a un bardo amigo, era que el mismo reflexionar sobre la ciudad y el llano, se imaginaba a que vivir en la ciudad es estar humillados por los poderosos, una ciudad corrupta, y el llano era lo que de verdad quería, estar en una Naturaleza pura libre de peligros.
El paisaje llanero, pocos poeta venezolanos han expresado el paisaje con tanta inspiración como Lazo Martí, sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió da pie y caballo si contar la ocasiones. En los meses de floración, bajo los soles del verano. En los tiempos lluviosos, estuvo bajo sus matorrales, arbustos, bajo sus árboles, miro animales y escucho los cantos de otros animales.

La Silva Criolla es un canto simbólico a la Naturaleza, vista en sus fases extremas de vida y muerte. El hombre no juega ningún papel en la modificación de las leyes inexorables que rigen los ciclos de lo que nace y muere, eternamente. No sólo no influye, sino que él mismo es parte de esos ciclos. Cuando las faenas del campesino están relacionadas con la siembra o con el pastoreo, sus formas de trabajo dependen en gran medida de los cambios estaciónales.

hevelyn natalie dijo...

Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1869 en calabozo, Estado Guárico; enamorado del campo, la Silva Criolla no solo es el punto de vista con que la naturaleza a premiado a Venezuela, si no por su propia naturalidad, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el cielo. Quizás todo eso fue lo que salvo a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza y el desamor.

La Silva Criolla es un poema de mayor extensión. En esta silva, Lazo Martí conjuga los rasgos de su vida sentimental, el mundo de sus dudas y valores éticos- políticos, así mismo, los conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras.
La Silva fue dedicada a un bardo amigo, era que el mismo reflexionar sobre la ciudad y el llano, se imaginaba a que vivir en la ciudad es estar humillados por los poderosos, una ciudad corrupta, y el llano era lo que de verdad quería, estar en una Naturaleza pura libre de peligros.
El paisaje llanero, pocos poeta venezolanos han expresado el paisaje con tanta inspiración como Lazo Martí, sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió da pie y caballo si contar la ocasiones. En los meses de floración, bajo los soles del verano. En los tiempos lluviosos, estuvo bajo sus matorrales, arbustos, bajo sus árboles, miro animales y escucho los cantos de otros animales.

La Silva Criolla es un canto simbólico a la Naturaleza, vista en sus fases extremas de vida y muerte. El hombre no juega ningún papel en la modificación de las leyes inexorables que rigen los ciclos de lo que nace y muere, eternamente. No sólo no influye, sino que él mismo es parte de esos ciclos. Cuando las faenas del campesino están relacionadas con la siembra o con el pastoreo, sus formas de trabajo dependen en gran medida de los cambios estaciónales.

Doris Arroyo dijo...

Francisco Lazo Martí sobresalió especialmente por sus bellos motivos criollos, admirable por su Silva Criolla que hace recordar la de Andrés Bello. Su verso es fluido lleno de inspiración, sentimiento. El poema Silva Criolla tiene extraordinaria importancia dentro de la evolución lírica venezolana pues representa la culminación de nuestra poesía nativista o criollista.
El poema es un canto lírico que describe la ancha geografía de nuestros llanos en donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa además sus preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas entorno a la vida, la muerte y el destino humano.
El poema contiene 11 estancias o cantos. Cada uno tiene temáticas diferentes. El canto inicial recibe el nombre de “invitación” pues está dirigido a “un bardo amigo” quien no es un personaje real y a quien se le incita a separarse de los afanes de la corte. Seguidamente describe con elogio el campo: su belleza. Colorido, con plantas, flores frutas y pájaros. De igual forma los demás cantos presentan diversidad en su estructura, tales como evocación de lo pasado, desolación esperanza de un futuro próspero, nostalgia por los años juveniles y melancolía por el amor perdido, tristeza; además el autor entabla un diálogo consigo mismo para plantearse las situaciones y dudas que lo embargan.
Al final del canto, el poeta se dirige al “bardo amigo” con la necesidad de expresar su tristeza al ver el llano desolado, pero guarda la esperanza de verlo renacer.

Omar González dijo...

Silva criolla, poema fundamental de la poesía criollista venezolana, hay en este poema una constante invocación sobre la tierra, desde el punto de vista con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, también por que la naturaleza misma, constituye una continua y verdadera terapia para el espíritu.
Sin duda, la Silva Criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundo lleno de belleza y de secretos. El llano es para Lazo Martí una constante. Por él se vuelve literatura. De aquí que en la Silva Criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sea lo descriptivo del paisaje natural. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, es preciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva Criolla encierran la más auténtica visión del paisaje llanero y de como el autor se sirve de él para reflejar sus angustias, sus desilusiones y también sus inquietudes. Sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió a pie y a caballo en incontables ocasiones y esto le permite usarla como materia para crear imágenes, metáforas y símbolos. También existe un reflejo de lo que son las faenas del hombre llanero y esto se debe a un tema predominante en la obra que son los cambios en las estaciones, que obligan al hombre ha pastorear sus rebaños según el tiempo atmosférico se lo permita, lo cual da a entender que el ser humano también depende del tiempo infinito de la vida en la que él transcurre, por un breve período, y luego debe morir para dar paso a nuevas generaciones, tal como sucede con los insectos y aves que tanto menciona en su relato y que en este caso hace referencia al plano metafísico que es el interés en lo desconocido, en el por qué de un mundo tan inmenso en bellezas naturales y toda clase de conocimientos posibles y un ser humano pasajero, transitorio que no logra apropiarse de manera absoluta de estos elementos. Un ejemplo de ello es cuando dice: “pensando que de un mar desconocido el llano es una ola que ha caído, el cielo es una ola que no cae” Así mismo el conocimiento intelectual que el hombre a adquirido es “una ola que ha caído” y los misterios de la vida y el por qué de la transitoriedad del hombre “es una ola que no cae”. Otro punto que también se maneja en la obra es el de la melancolía, ya que para el final de la producción de la Silva Criolla, la esposa del autor había muerto y un sentimiento profundo de tristeza que esto le deja, no podía menos que reflejarlo allí. Ejemplo de esto se evidencia en pasajes como el siguiente: “¡Oh, destino de todos los que amaron! ¡Oh destino cruel! ¡Tu me condenas a buscar en las inmóviles arenas unas huellas que a tiempo se borraron!” Es indudable que los elementos de la naturaleza se conjugan para reflejar temáticas relacionadas con el nivel emocional, el plano metafísico y la actitud de admiración que el autor posee respecto de la naturaleza y que hacen de Silva Criolla, no solo una de sus más importante obras, sino uno de los más importantes clásicos literarios que resalta los valores de la cultura venezolana.

adrianny dijo...

Francisco Lázaro Martí, fue un gran poeta venezolano, conocedor del llano y sus faenas reflejado en su más fundamental obra la Silva criolla, con este autor concluye la poesía nativista y criollista en nuestro país.
La poesía esta dedicada a un bardo amigo que parece ser un personaje simbólico que representa a los intelectuales de su tiempo. Según Arvelo Torrealba, éste amigo no es un ente real, es la imagen de la intelectualización nativa del poeta, con o sin razón, intuye apartada por influencias y señuelos que el repudia, del arte narrativo y del bien nacional.
El poema representa un vasto paseo lirico por la geografía llanera donde el auto mezcla lo objetivo con lo simbólico, expresando sus inquietudes sociales y políticos de aquel entonces y sus expresiones filosóficas relacionadas con la vida y la muerte. Arvelo también señala que este largo poema fue producto de un tesonero quehacer poético, puesto que Lazo trabajo 10 años en la escritura de su Silva.
Cabe señalar, que la Silva criolla está estructurad en once estancias y cantos, constituidas por un lenguaje poético basado en su propio contenido y unidad temática, con una invitación cargada de intención moralizante bastante acentuada
En la Silva criolla el autor describe el paisaje llanero lleno de luz y colorido, con abundante descripciones dinámicas donde la fauna y la flora llanera se combinan en un cuadro criollista o nativista (…cuando el sol que se va, desde lejano purpurino confín, luz moribunda esparce por el llano…Pag.8), también describe la cultura propia de este ambiente tan particular (…cuando la noche pavorosa avance, cantando irán de trovador llanero la copla, el tono triste y el romance… Pág. 9) .En algunos casos se evidencia una identificación entre la naturaleza y el estado anímico del poeta, (… ¡oh, florida estación! Haced que nunca turbe dolor violento la paz de mis nacientes alegrías... ¡Y cuando vuele al fin mis pensamiento, cuando yo muera, que sea su compañera la más brillante aurora de tus días… Pág. 4) muchas veces sumergido en reflexiones filosóficas sobre la vida y la muerte.

Anónimo dijo...

Silva criolla es uno de los poemas emblemáticos de la literatura venezolana. En él Lazo Martí expresa sus emociones e ideales, inspirado en la naturaleza y la vida campesina que lo rodea principalmente su gran admiración por la vida del campesino y a la abnegación del llanero. También dedicó sus versos al amor familiar. Francisco Lazo Martí es considerado uno de los más destacados poetas venezolanos de todos los tiempos y en su memoria se conceden actualmente varios Premios Nacionales de Literatura.
Esta es un canto simbólico a la naturaleza, mostrando sus fases exageradas de vida y muerte. El hombre no juega ningún papel en la modificación de las leyes fatales que rigen los ciclos de nacimiento y muerte. No sólo influye, sino que él mismo es parte de esos.
Lazo, en esta oportunidad, se escribe a él mismo relatando todos los momentos vivenciados y disfrutados junto a su esposa fallecida, haciendo un recorrido por los paisajes llaneros y las costumbres llaneras, describiendo las labores del campesino y su relación con la siembra o con el pastoreo, sus formas de trabajo dependen en gran medida de los cambios estacionales. En esta silva, Lazo une algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.

Particularmente, la Silva criolla contiene cinco grandes conjuntos temáticos:
-Ideario social, ético y político.
-El paisaje llanero.
-El hombre del llano y sus faenas.
-La melancolía.
-La duda metafísica.

Cansado por el recuerdo de su esposa muerta, y paseando a solas por los mismos lugares que visitara junto con ella, Lazo ve la llanura ya no simplemente como la llanura es en las horas crepusculares, sino que nos brinda una descripción interiorizada.
Así mismo, desde tiempos inmemoriales y por simple observación de la realidad, relata como el hombre de campo sabe que ciertos animales se preparan para afrontar el rigor de los cambios estacionales.
La Madre Naturaleza con sus atardeceres y sus campos que entonces amó la primavera, sigue siendo el marco físico evocador que retiene las alegrías perdidas.
Por otro lado, la espiritualización tierna del paisaje crepuscular. El atardecer es una hora romántica. A medida que la luz solar va haciéndose más tenue, el paisaje exterior se desdibuja hasta esfumarse en un ámbito de claro-oscuros. Pareciera entonces que ha mirado hacia afuera durante el día, escudriñara hacia adentro, donde está el mundo de los recuerdos.
Creo indiscutible la presencia de tres planos en la Silva criolla: el nivel objetivo de las imágenes llaneras, el nivel de las metáforas y el plano de los símbolos. El primero revela la presencia de un conocedor a fondo de la Naturaleza llanera. El segundo permite analizar valores estilísticos, en cuanto a la elaboración de las metáforas. El tercero, y más profundo, nos sitúa ante un creador que proyecta en la Naturaleza de su tierra algunas de sus inquietudes de orden político, ético, sentimental y religioso, y que, más universalmente, nos da en un gran poema naturalista, la visión y el sentimiento de lo que eternamente nace, lucha por subsistir, y muere para renacer. Lazo Martí resalta elementos que simbolizan cada paso dado en su vida, describiéndolo de manera deprimente y nostálgico.

María Fernanda González

JUAN CARLOS RICO dijo...

“LA SILVA CRIOLLA DE FRANCISCO LAZO MARTÍ”

A través de este comentario presento una breve biografía del tercer gran poeta de Venezuela, Lazo Martí, y además, una sencilla interpretación de fragmentos de algunos de sus poemas en donde refleja aquellas cosas que para él eran las más importantes, como el recuerdo de su esposa y la tierra que lo vio nacer y en donde pasó gran parte de su vida.
Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero supo combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.
Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.
Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que «en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter venezolano».
Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Pero nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
El mismo año en que Manuel Vicente Romero garcía publica su novela Peonía (1890), se está graduando de médico Francisco Lazo Martí, un joven estudiante nacido en Calabozo que ha venido a Caracas sólo a recibir su diploma universitario. Ha vivido siempre en el corazón de los llanos, y a ellos regresa con su título y su vocación de servicio público.
En Guárico, Apure y Barinas habrá de ejercer su profesión, más con el carácter de un apostolado que con miras lucrativas. Su sensibilidad por las angustias y necesidades de los humildes bien pronto rebasa sus capacidades como médico, y lo atrae hacia el terreno de la política. En 1892 es redactor, en San Fernando de Apure, del periódico El Legalista, en cuyas columnas hace campaña contra el continuismo del Presidente Raimundo Andueza Palacio, a quien derroca el General Joaquín Crespo, cabeza de la llamada Revolución Legalista.
El triunfo de los legalistas no representó para Lazo Martí oportunidad para escalar posiciones o solicitar recompensas. Prefiere internarse en dos pueblos barineses, Puerto Nutrias y Soledad, en los que permanece cuatro años (1893-1897), en ejercicio de la profesión.
En 1897 regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodríguez, su novia de la infancia. En 1900, Panchita presenta síntomas de tuberculosis. Lazo la lleva a un hato, "El Tapiz", vecino de Calabozo. En esta ciudad el poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría, y es, además, Sub-Director del plantel. Concluidas las labores docentes va a reunirse con su esposa. Juntos emprenden pequeñas caminatas a favor de la brisa vespertina, y contemplan el atardecer. La enfermedad no cede. Panchita fallece en 1903.
Por la misma época en que empeora la salud de su esposa Lazo se ve comprometido en una nueva empresa subversiva, la Revolución Libertadora que encabeza el Gral. Manuel Antonio Matos contra el General Cipriano Castro. A través de expresiones simbólicas, Lazo Martí introducirá en la Silva criolla su repudio al régimen que entonces se iniciaba.
Fracasado el intento de Matos, Lazo Martí se oculta por algún tiempo en Calabozo. A fines de 1904 vuelve a Puerto Nutrias, donde lleva una discreta existencia. En 1905 se casa con Veturia Velasco. Por estos tiempos ha venido cumpliéndose en Lazo Martí un interesante proceso anímico. Sus sentimientos religiosos y sus conocimientos científicos se disputan la explicación de los misterios de la vida y de la muerte.
Se sabe que el poeta padecía de insomnio. Por eso la noche aparece en todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso:

Noche de insomnio cruel, al fin terminas! Del mar ignoto en el azul remanso
asoman ya las velas purpurinas.
Empiezan para mí las del descanso
horas deseadas con afán y pena.
El torpe corazón dócil y manso
acaricia impotente su cadena.
Torna a mi mente bienhechora calma;
y cuando el bruto su mirada estrena comienza a anochecer sobre mi alma.

El fragmento anterior nos sugiere que era hacia el amanecer, cuando el poeta lograba el sueño. Entre tanto había pesado sobre él la angustia nocturna, acribillada por los mil ruidos de los animales noctámbulos; asediados por la meditación que no alcanza soluciones definitivas. Ante su desvelo, la incógnita de una naturaleza que muere y resucita eternamente:

Tú sufres, mi Esperanza! De tu duelo
es testigo el nublado que así vierte
su tristeza en el ámbito del cielos!
Tú temes a los cambios de la muerte, porque al viento la selva estremecida
en enorme esqueleto se convierte.
Mañana, en cambio: la invisible Druida,
la que arranca las hojas en otoño,
derramará el aliento de su vida
en la tierna esmeralda del retoño.

La vida que renace está efectivamente en la esmeralda del retoño, en el corazón que palpita, en el ave que canta. Pero, ¿quién la da y quién la quita, y por qué y para qué? Martí no haya respuestas claras. Vivir es ignorar y es angustiarse ante el misterio. Preferible sería la inocencia del niño que todo lo desconoce:

No sabe el corazón por qué palpita,
ni el ave por qué canta, ni la estrella
por qué alumbra la bóveda infinita.
Oculta fuente luminosa y bella,
la vida, sin dolor ni pena alguna,
palpita o canta, o como sol destella.
Vivir es ignorar! Si de la cuna
suspiras por la angélica fragancia:
si vuelves a ser niño, de fortuna
pide que nunca muera tu ignorancia!.

Estamos, pues, ante un poeta a quien mortifican serios interrogantes; un poeta que dice de sí mismo que está "luchando en vano entre misterio y duda", mientras "el alma enferma y el corazón vacila". Un poeta que no logra dormir por las noches y que se ve envuelto por una doble oscuridad: las sombras nocturnas, y sus incertidumbres. En tales condiciones anímicas, todo cuanto emite alguna luz constituye un sedativo para el espíritu atormentado. Por ejemplo, el cocuyo que destella en la espesura, y que no se mancha en el pantano de las vacilaciones. El cocuyo -diminuto fanal- se convierte en el símbolo de una esperanza cuando el poeta desea que alguna luz como la suya, no importa cuán pequeña, alumbre el camino del alma hacia los reinos del más allá:

¡Tu fanal es virtud! El fanal tuyo
te libra de mancharte en el pantano,
¡Oh rondador, espléndido cocuyo!
Del tenebroso imperio soberano,
a tu luz se incorpora para verte
la nube que dormita sobre el llano.
¡Vivir para alumbrar, esa es tu suerte! ¡Guiar por la tiniebla, es tu destino!
¡Acudir sigiloso a nuestra muerte
y prestarnos tu luz para el camino!

Esta utilización de elementos de la naturaleza llanera para simbolizar su atormentada crisis interior, se encuentra en pasajes fundamentales de la Silva criolla. Por tal motivo, este poema expresa inquietudes universales y eternas que van más allá del simple registro objetivo del paisaje. Esto fue demostrado ampliamente por la intuición y la sabiduría crítica de Eduardo Crema. Desde Puerto Nutrias Lazo Martí fue llevado a Calabozo (1907), enfermo de hemiplejia. Dos años después fue trasladado a Caracas en busca de alivio para su mal. De Caracas pasó a Maiquetía, y se enfrentó al gran espectáculo del mar. Todavía tuvo ánimos para escribir este excelente serventesio:

¡Has llegado, mortal! ¡Mira callado
lo que llaman los hombres maravilla!
¡Adora este coloso encadenado
que viene a suspirar sobre la orilla!

Lazo Martí, como el mar, había llegado también a la orilla, encadenados sus músculos por la parálisis. El 8 de agosto de 1909 falleció a consecuencias de una apoplejia cerebral. ¿Tuvo, en esa hora póstuma, el diminuto fanal de un cocuyo?
Lazo Martí, junto con Bello y Pérez Bonalde, es el tercer gran poeta venezolano. Su Silva criolla está en la misma línea telúrica de La agricultura de la zona tórrida y de Vuelta a la patria, según lo demuestra Fernando Paz Castillo. La obra de Lazo no es muy extensa. Su autor la fue dejando en efímeros periódicos de provincia, o en originales manuscritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. No parece haberse preocupado por recoger sus poemas en volumen. En una vida de azares, en ambientes pobres para su formación intelectual, sorprende el alto nivel alcanzado por Lazo en cuanto a manejo del lenguaje poético y a la erudición que se observa en algunas de sus páginas. Sólo un lector atento de los clásicos podía manejar el castellano con un sentido tan hermoso y tan moderno. En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, situándose por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias, y funde en su crisol un metal poético, la Silva criolla.

POR JUAN CARLOS RICO

venezolanisima dijo...

La significación de José Martí en nuestras letras es similar a su importancia en nuestro proceso histórico y político. Tanto en poesía como en prosa, su personalidad traspasa los límites de la literatura y como escritor constituye una de las figuras principales de la lengua española del siglo XIX. Dicho Héroe Nacional rompió con su tiempo añadiendo vibración y sustancia a su poesía. Las modalidades de una escuela por tanto no pueden, igual que no puede alguna tendencia literaria, restringir la pujanza de su vigorosa personalidad de poeta genial. Martí ocupa un lugar prominente en la renovación, que nutrida por un inagotable enriquecimiento, ha hecho de la literatura hispanoamericana una zona de indiscutible personalidad propia y con una jerarquía de primer orden en el idioma y en el patrimonio cultural del mundo.Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.Silva Criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundo lleno de belleza, de secretos, de sugerencias íntimas. El llano es para Lazo Martí una constante. Por él se vuelve sonoro, lleno de armonías, el artista. De aquí que en la Silva Criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sea lo objetivo. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, es preciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva Criolla encierran la más auténtica visión del paisaje llanero. Se le recuerda como cantor de las tierras llaneras en Silva criolla, poema fundamental de la poesía nativista venezolano existe en Silva Criolla una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.

Martí afirmaba: "Porque el amor se ve. Con el amor se ve. El amor es quien ve. Espíritu sin amor no puede ver". Estas palabras nos permiten meditar en la fuerza del amor, sin lugar a dudas, el amor abre los ojos aun a los ciegos de espíritu y es generador de todo tipo de admiraciones.

Anónimo dijo...

Es una obra literaria escrita por Francisco Lazo Martí, poeta con el cual culmina la poesía nativista o criollista en Venezuela, movimiento originado en la época del positivismo paralelo al llamado movimiento modernista. Este abarco tanto la prosa como el verso; en la prosa se destaco Luis Manuel Urbana con la novela `` EN ESTE PAÍS y en el verso Lazo Martí con LA SILVA CRIOLLA, dentro del criollismo poético, criollismo por que su fuente de inspiración era el suelo nativo, el paisaje circundante, la naturaleza con su flora y su fauna.
Los poetas de esta tendencia se identificaban con su geografía local, el llano, la selva, la montana, el mar; demostrando su fascinación por lo exótico y un apego por su terruño; captando y viviendo las imágenes que conforman su mundo poético.
Lazo Martí, nace en la población de Calabozo, estado Guarico en 1869, en 1901 publica la primera parte de La Silva Criolla y en 1908 culmina definitivamente con la poesía, logrando a través de diez años perfeccionarla
Esta obra es dedicada a un hombre (UN BARDO AMIGÓ) a una imagen simbólica que representa la imagen de la intelectualidad nativa del poeta. A través de ella nos pasea por la ancha geografía de nuestros llanos donde mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa sus ideas o preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino del ser amado.
En el canto I el poeta nos adentra por medio de la palabra poética en un desfile de plantas, flores, frutos y pájaros, que conforman la naturaleza llanera.
En el canto VII, al final, el poeta es enfático en su llamado y critica conceptos de alto contenido ideológico, colocando lo político y social en primer plano.
En el canto VIII evoca los años juveniles, a través de su descripción da paso a terrenos filosóficos y psicológicos, tomando una actitud de meditación, haciendo sentir con su magnifica sensibilidad poética su angustia y su preocupación por los grandes problemas que inquietan al hombre, el amor, la soledad, la tristeza; en esta fragmento el clima poético adquiere una sensación de Relevancia acorde con el estado de animo del poeta en el dialogo consigo mismo.

Sairelys Mendoza dijo...

CANAIMA DE RÓMULO GALLEGO

Un novelista hispanoamericano destacado en el siglo XX es Rómulo Gallegos (n. en Caracas 1884 y m. En 1969, Caracas). Hombre en plena etapa de madurez creadora (Austral, en Doña Bárbara, B. A., 1962, donde se dice "nacido en Caracas en 1899"), empieza desde muy joven a hacerse notar en el campo de las letras. Su primera novela, Reinaldo Solar, data de 1921. Ella lo consagró plenamente ante el público venezolano, y la crítica le señaló como el más firme valor de la nueva generación. En 1925, la publicación de La trepadora reafirmó y consolido su prestigio dentro de las fronteras patrias; pero es solamente cuatro años más tarde, cuando las prensas españolas lanzan a la publicación Doña Bárbara, cuando el nombre de Gallegos adquiere una amplísima repercusión en todos las capitales del mundo de habla española. En Madrid como en Buenos Aires, en La Habana igual que en México, registrase como un suceso importante la aparición de un libro que libertaba la inspiración americana de toda actitud servil frente a las literaturas europeas. Cantaclaro, Canaima y Pobre negro aparecen a continuación. Como muy bien dijo uno de sus críticos, Gallegos ha llegado a un grado tal de maestría, que entre sus obras hay campo para la referencia, pero no para regatearle a ninguna la más encendida admiración.

Escritor, pedagogo (desde las aulas del Liceo de Caracas) y político. Vivió exiliado voluntariamente en España (1931 –36) para eludir la senaduría que le ofrecía Juan Vicente Gómez. Regresó a la vida política venezolana a la muerte de éste siendo ministro de Instrucción Pública (1936) – diputado nacional (1937 –40). Coadyuvó a la fundación del partido Acción Democrática (1941) y en 1948 ocupó la Presidencia de la República, cargo que desempeñó pocos meses, pues fue depuesto por el golpe de Delgado Chalbaud. Vive después exiliado en Cuba y Méjico, volviendo a Caracas a la finalización de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958.
En literatura Rómulo Gallegos no sólo trata temas hispanoamericanos, sino que sus personajes y sentimientos son sencillamente criollos.

La mejor novela de Rómulo Gallegos es Canaima, narración poemática, que adquiere el valor de una sinfonía barroca llena de disonancias y constituye un estallido de fervor naturalista en breves capítulos que son como estampas del Orinoco, el río que preside el dios feroz de guaicas miquiritares. Lo personaliza Marcos Vargas, el valeroso protagonista rió negrero que se siente atraído por la "perspectiva alucinante" del río y de la selva. En estas novelas, la naturaleza estática o dinámica, como la tormenta, dotan a las escenas de un realismo y sobrecogedor. En 1958, con La doncella y el último patriota, Rómulo Gallegos ganó el Premio Nacional de Literatura.

Sairelys Mendoza

Sairelys Mendoza dijo...

FRANCISCO LAZO MARTÌ (LA SILVA CRIOLLA)


Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Tubo arrestos de revolucionario, se puede decir que este poeta sabe combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.

Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.


Se sabe que el poeta padecía de insomnio. Por eso la noche aparece en todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso:
Ejemplo:

“Noche de insomnio cruel, al fin terminas
Del mar ignoto en el azul remanso

asoman ya las velas purpurinas.
Empiezan para mí las del descanso
horas deseadas con afán y pena.
El torpe corazón dócil y manso
acaricia impotente su cadena.
Torna a mi mente bienhechora calma;
y cuando el bruto su mirada estrena
comienza a anochecer sobre mi alma.”

Era, pues, hacia el amanecer, cuando el poeta lograba el sueño. Entre tanto había pesado sobre él la angustia nocturna, acribillada por los mil ruidos de los animales noctámbulos; asediados por la meditación que no alcanza soluciones definitivas.

Estamos, pues, ante un poeta a quien mortifican serios interrogantes; un poeta que dice de sí mismo que está "luchando en vano entre misterio y duda", mientras "el alma enferma y el corazón vacila". Un poeta que no logra dormir por las noches y que se ve envuelto por una doble oscuridad: las sombras nocturnas, y sus incertidumbres. En tales condiciones anímicas, todo cuanto emite alguna luz constituye un sedativo para el espíritu atormentado.

Lazo Martí es el tercer gran poeta venezolano. Su Silva criolla está en la misma línea telúrica de La agricultura de la zona tórrida y de Vuelta a la patria, según lo demuestra Fernando Paz Castillo.

La obra de Lazo no es muy extensa. Su autor la fue dejando en efímeros periódicos de provincia, o en originales manuscritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. No parece haberse preocupado por recoger sus poemas en volumen.

En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, situándose por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias, y funde en su crisol un metal poético, la Silva criolla.

La Silva Criolla es su poema de mayor extensión, y el más cuidadosamente elaborado. Alcanzó a darle una forma en la que ya nada es susceptible de cambio. En esta silva, Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.

Esta variedad en los temas recuerda la técnica de los murales, la estructura de la suite. Cada uno de los once cantos que forman la silva, sin excepción, es autónomo puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.
Se puede decir que, la Silva criolla contiene cinco grandes conjuntos temáticos: Ideario social, ético y político, El paisaje llanero, El hombre del llano y sus faenas, La melancolía, la duda metafísica.

Sairelys mendoza

rose dijo...

Francisco Lazo Martí, es considerado como el más alto representante del nativismo poético del país. La Silva Criolla es el mayor poema que ha escrito este autor, puesto que, destaca la descripción del paisaje que tenía el país. En Venezuela se han escrito varias poesías a la llanura y a los copleros mayores.
También se describen la subjetividad y la objetividad de la llanura y de su universo múltiple con su anchura y río.
Silva Criolla, invita a conocer la llanura en todo su regocijo, cuando se entra a la estación lluviosa y que se multiplican los misteriosos sonidos de la llanura venezolana.
Francisco Lazo Martí, se destacó por representar y describir la llanura de nuestro país, haciéndonos trasladar hacia ese paisaje a través de su mágico mundo de la poesía.

yuliani dijo...

El gran poeta y escritor Francisco Lazo Martí, tal y como lo dijo el crítico venezolano Julio Planchart, era un hombre criollista, debido a su disposición natural más no por sus influencias culturales. Por tal razón en cada uno de sus poemas mostraba todo acerca del mundo llanero, acerca de la naturaleza y sobretodo acerca del amor. Uno de los poemas en donde él demuestra toda su capacidad de escribirle al amor y su capacidad lírica, lleva por nombre "Consuelo".



Puede decirse que Francisco Lazo Martí, le debe este don de escribir y crear poesía, a el medio donde el se desenvolvió. Es realmente importante, puesto que a través de la literatura podemos expresar los sentimientos más profundos que puede tener el ser humano, en este caso Lazo Martí le sacó mucho provecho a la literatura, ya que por medio de ella logró expresar uno de los más grandes orgullos que poseen algunas personas, el cual es el orgullo por su tierra y todo lo que en ella habita. Uno de los poemas que nos pueden sustentar lo anteriormente dicho es uno llamado "Crepusculares", en el cual Lazo Martí nutre su inspiración con la más fresca savia su tierra, los anones, las garzas y la esencia espiritual de sus estrofas en cada poesía que él escribía indicaban que él como poeta , ya había encontrado la más rica veta de motivos para realizar una poesía rebosante que tuviera mucha vida y que fuera sostenida por hondas raices humanas.



Uno de sus escritos más importantes, fue cuando comenzó a redactar su silva criolla, el cual fue el poema fundamental de la poesía nativista venezolana. No cabe duda que la silva criolla es como una síntesis de la vida del poeta, entre un mundo repleto de secretos y bellezas en el caso de Lazo Martí su mundo era el llano, ya que para él, el llano es una constante, por él se vuelve sonoro, lleno de armonías. Es por ello que es importante resaltar que a través de la Silva Criolla este gran poeta como lo fue Francisco Lazo Martí hizo predominante los elementos poéticos dentro del paisaje llanero donde se hizo posible esa gran poesía.

Gloria Egido dijo...

El criollismo se considera una actividad literaria llamada también regionalismo que se afianza en Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX.
Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.
Asimismo, son excelentes artistas que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya maduros por esos años en Hispanoamérica, después de la maestría literaria que habían revelado en sus obras los poetas y prosistas del modernismo. Continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte escrito, pero con contenidos nacionales, antes que los cosmopolitas preferidos por sus predecesores.
Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabulario sintácticos, que usan sin prejuicios en sus obras. Los diálogos se caracterizan por la fidelidad a las hablas locales. También se observa en dicho movimiento características que aluden a naturaleza es decir, a lo propio tratan de crear formas nuevas, americanas dan expresión a temas nativos o criollos de igual forma los criollistas dan expresión a lo americano como lo hace Horacio Quiroga hacen uso del paisaje, hacen uso de las costumbres y hacen uso de los personajes. Es por ello que la Silva criolla se considera uno delo poemarios criollista porque en ella se logra ver esa descripción de nuestra naturaleza y lo criollo y enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
En la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano el paisaje, el hombre, el sentido telúrico así como la expresión más genuina del carácter venezolano.

Gloria Egido.

arelis dijo...

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria. Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.

Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
Pocos poetas venezolanos han captado y expresado el paisaje con la hondura y complejidad de Lazo Martí. Sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió a pie y a caballo en incontables ocasiones, y en todas las circunstancias estacionales. En los meses de plena floración. Bajo los soles del verano que todo, lo propician para el trágico incendio. En los tiempos lluviosos, cuando los ríos se desbordan y la muerte emana del agua. Las contempló a la luz del amanecer, al mediodía, en el ocaso, en la inmensa noche sabanera. Estuvo entre sus matorrales, entre sus arbustos, bajo sus árboles. Miró sus garzas, sus gavilanes, sus tenues mariposas, sus venados. Escuch6 el canto veraniego de las chicharras, el oscuro rumor de las colmenas, el bramido del padrote, y el mugir de las vacadas. Con tan ricas y variadas imágenes polisensoriales, Lazo Martí hizo cuanto un poeta podía hacer con aquella materia prima, en lo que se refiere a su tratamiento jerárquico en tres planos o niveles estéticos: el nivel de las imágenes, el nivel de las metáforas y el nivel de los símbolos.

Es su poema de mayor extensión, y el más cuidadosamente elaborado. Alcanzó a darle una forma en la que ya nada es susceptible de cambio. En esta silva, Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.

Esta variedad en los temas recuerda la técnica de los murales, la estructura de la suite. Cada uno de los once cantos que forman la silva, sin excepción, es autónomo puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.

La Silva criolla es un canto simbólico a la Naturaleza, pues revela la presencia de un conocedor a fondo de la Naturaleza llanera en cada uno de sus cantos.

arelis dijo...

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria. Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.

Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.
Pocos poetas venezolanos han captado y expresado el paisaje con la hondura y complejidad de Lazo Martí. Sabemos que nació en las llanuras venezolanas, y que las recorrió a pie y a caballo en incontables ocasiones, y en todas las circunstancias estacionales. En los meses de plena floración. Bajo los soles del verano que todo, lo propician para el trágico incendio. En los tiempos lluviosos, cuando los ríos se desbordan y la muerte emana del agua. Las contempló a la luz del amanecer, al mediodía, en el ocaso, en la inmensa noche sabanera. Estuvo entre sus matorrales, entre sus arbustos, bajo sus árboles. Miró sus garzas, sus gavilanes, sus tenues mariposas, sus venados. Escuch6 el canto veraniego de las chicharras, el oscuro rumor de las colmenas, el bramido del padrote, y el mugir de las vacadas. Con tan ricas y variadas imágenes polisensoriales, Lazo Martí hizo cuanto un poeta podía hacer con aquella materia prima, en lo que se refiere a su tratamiento jerárquico en tres planos o niveles estéticos: el nivel de las imágenes, el nivel de las metáforas y el nivel de los símbolos.

Es su poema de mayor extensión, y el más cuidadosamente elaborado. Alcanzó a darle una forma en la que ya nada es susceptible de cambio. En esta silva, Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte.

Esta variedad en los temas recuerda la técnica de los murales, la estructura de la suite. Cada uno de los once cantos que forman la silva, sin excepción, es autónomo puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.

La Silva criolla es un canto simbólico a la Naturaleza, pues revela la presencia de un conocedor a fondo de la Naturaleza llanera en cada uno de sus cantos.

Arelis

karyuris aranguren dijo...

El Criollismo literario presente en el poema “La Silva Criolla” De Francisco Lazo Martí.

La Silva criolla fue dedicada por Lazo Martí A un bardo amigo. A este poeta que vive en la ciudad, Lazo lo insta para que regrese a los llanos, esgrimiendo varios argumentos a favor de su petición: la nostalgia a que está quien se ausenta de su tierra natal, el peligro de verse humillado ante los poderosos, la ciudad corruptora, el decoro personal vendido al mejor postor. Es decir, una concepción ética de la vida.

En la "Invitación" salta a la vista la paráfrasis de un tema clásico, como es el contraste entre la ciudad corruptora y el campo bienhechor, elaborado ya por Bello en La agricultura de la zona tórrida. Dentro del tema tradicional que se remonta a Horacio, hay elementos nuevos que emanan de la época y de las circunstancias de Lazo Martí, como es la simbolización en las cumbres, en los picos abruptos, en la nieve que baja a entumecer las almas, del régimen de Cipriano Castro, combatido por Lazo Martí. En efecto, la Caracas que ahí aparece sin nombrarse, corresponde a la de los tiempos de Castro, tenido como uno de los gobernantes más corrompidos. Es una urbe carcomida por la adulancia, por el oportunismo en política y por una inversión de valores, tal como la retrató por la misma época, Manuel Díaz Rodríguez en su novela Idolos rotos (1901).

A semejanza de Bello, Lazo Martí no predica el regreso al campo para que su amigo venga a solazarse en la paz y en la belleza del paisaje. Antes, por el contrario, le señala aquellas motivaciones que lo obligan no sólo a volver, sino a desempeñar tareas sociales encaminadas a redimir a los humildes, arruinados y aun asesinados por la guerra, los caudillos políticos y las enfermedades.

La Invitación y el canto, contienen el mensaje doctrinario de la silva. Se trata, en su valor didáctico, de una de las características del poema neoclásico, heredada por el Romanticismo social, y, salvo en casos excepcionales, dejada de lado por los modernistas. El Criollismo literario, en cambio, como lo hemos apreciado en Urbaneja Achelpohl, no descartó la crítica social resultante de una toma de conciencia del escritor con la problemática del hombre en su medio y en su tiempo.

Greisa Rivero dijo...

El poema silva criolla de Francisco Lazo Martì tiene una extraordinaria relevancia dentro del desarrollo y evolución de la lírica Venezolana ya que representa el termino de nuestra poesía nativista o criollista. Esta majestuosa obra esta dedicada a un “bardo amigo” que parece ser un personaje simbólico que representa a los intelectuales de su tiempo que según lazo martì, no transitaba el verdadero camino en el plano artístico ni en lo moral. Con respecto a este bardo, el mensaje poético, no es un ente real, es la imagen de la intelectualidad nativa que el poeta, con o sin razón, intuye apartada por influencias y señuelos que él repudia, de arte nativo y del bien nacional. En líneas generales el poema es un amplio paseo lírico por la gran geografía de nuestros llanos en donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa además de sus preocupaciones políticas y sociales sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino humano.

La estancia o canto inicial recebe el nombre de “invitación” porque el poeta dirige su discurso poético “a un bardo amigo” a quien dice que se aleje de los afanes de la corte y no haga antesala a los caudillos. Luego el poeta hace un elogio del campo y lo opone a la ciudad y presenta un contraste entre la montaña y el llano otro aspecto es mas importante es la descripción con la cual lazo martì en su silva criolla admira la naturaleza llanera la cual es su mundo de inspiración para elaborar su gran poema, de allí saco las imágenes y motivos que luego iría a plasmar en su obra lírica. Los elementos naturales que lazo martì extrajo de llano, “no solo las estaciones y las plantas sino también la vida y la costumbres”, los procesa en su mundo interior mediante asociaciones basadas en su sensibilidad amorosa, en su espíritu de lucha o en su preocupación por los misterios de la vida y de la muerte. Sin embargo debemos notar que no todas las imágenes llaneras que observamos en la silva criolla aparecen elaboradas poéticamente, es decir están asociadas metafóricamente a elementos espirituales sino que muchas de ellas son simples representaciones del mundo objetivo….

La invitación es para todo aquel que quiera enorgullecerse y enriquecerse al conocer e imaginar la gran diversidad de ambientes naturales existentes en nuestro país, por medio de una lírica extraordinaria y mágica de un gran escritor venezolano, como lo es el gran Francisco Lazo Martì.

PD: hola Prof. espero este bien…en los anteriores comentarios olvide colocar mis datos completos. Son los siguientes:
Greisa Paola Rivero Vargas.
CI: 17.611.754
Sección: 6ll02

Mirelvi dijo...

Lazo Marti Calabozo, (1869) Poeta venezolano, es considerado como uno de los grandes poetas de nuestra patria, por su extensa composición Silva criolla (1901), culminación poética de la corriente indigenista. En la Silva
criolla, Lazo Martí propone una vuelta a los orígenes agrestes del hombre, huyendo de la vida urbana y las costumbres perniciosas que ésta acarrea, este largo poema recoge algunos tópicos literarios antiguos y universales; su originalidad, dentro de la más pura tradición de la literatura indigenista, radica en adaptar estos lugares al ámbito socio-cultural de la llanura, sabana o pradera venezolana, en donde el autor cree que se puede encontrar el amor de una mujer sencilla y la paz entre los seres humanos. Para escribir esta Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de algunos ingredientes tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca natal.
El medio dentro del cual se desenvolvió la vida de Lazo Martí tiene marcada influencia en toda su producción poética. En este sentido ha apuntado el crítico venezolano Julio Planchart que Lazo «es criollista, más por disposición natural que por influencias culturales». Así, en sus primeros poemas se manifiesta esencialmente el mundo llanero, con su tono elegíaco y su diversidad de colores y misterios
En su Silva Criolla, el poema fundamental de la poesía nativista venezolana. Sin duda, la silva criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundo lleno de belleza, de secretos, de sugerencias íntimas. El llano es para Lazo Martí una constante. Por él se vuelve sonoro, lleno de armonías, el artista. De aquí que en la silva criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sea lo objetivo. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, es preciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva encierran la más auténtica visión del paisaje llanero.
Adriana Mendez

Patricia dijo...

La Silva Criolla de Francisco Lazo Martí.
Francisco Lazo Martí,médico y poeta venezolano(1864-1909),autor de la Silva Criolla.Cuyo poema es el de mayor extensión,y el más cuidadosamente elaborado.Alcanzó a darle una forma en la que ya nada es susceptible al cambio.En ésta silva,Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos.
Se sabe que el poeta padecía de insomnio.Por eso la noche aparece en todos sus poemas como algo cruel,siniestro.Era,pues,hacia el amanecer,cuando el poeta lograba conciliar el sueño.Entre tanto había pesado sobre él la angustia nocturna,acribillada por los mil ruidos de los animales noctámbulos.Estamos pues,ante un poeta a quien mortifican serias interrogantes;un poeta que dice de sí mismo que está "luchando en vano entre misterio y duda",mientras "el alma enferma y el corazón vacila".Un poeta que no logra dormir por las noches y que se ve envuelto por una doble oscuridad:las sombras nocturnas,y sus incertidumbres.En tales condiciones anímicas,todo cuanto emite alguna luz constituye un sedante para su espíritu
atormentado.Después de muerta su esposa,el poeta regresa a los mismos lugares que frecuentaron juntos.Esta vez,camina en soledad.Su congoja se proyecta en el crepúsculo.El paisaje llanero se le aparece cargado de imágenes funerales:
Caído en la remota lontananza,
sin su manto de gloria,
el moribundo sol parece un cirio
que alumbrase honda cámara mortuoria.
El viento,sin rumor,apenas riza
la silente laguna en cuyo espejo
invisible dolor vertió ceniza;
y con vuelo despacio,
de la tarde a los pálidos reflejos,
las garzas que se irán,que se irán lejos,pueblan de cruces blancas el espacio.
En este verso todavía está presente el paisaje exterior,si bien ya impregnado por la melancolía del poeta.Este paisaje,sin embargo,comienza a desaparecer rápidamente a medida que el poeta se interioriza,se ensímisma al punto de que la mirada se le vuelve absorta,no por lo que ve afuera,sino por lo que siente en su espíritu.Y de improviso,cesa todo contacto con el exterior.El mundo de los sentimientos y de las meditaciones se desborda en este verso:
Hoy,como ayer,andando a la aventura,absorta la mirada,lento el paso,
trayendo margaritas del Ocaso,
miro bajar la noche a la llanura.
Mas de pronto,pensando que fue triste,pensando con dolor,pensando en ella,
m arrodillo en el polvo del camino
que en hora igual de gozo vespertino,
recibió las caricias de su huella.
¡Oh,destino de todos los que amaron!
¡Oh,destino cruel!¡Tú me condenas
a buscar en las móviles arenas
unas huellasque ha tiempo se borraron!

Odalis Silva dijo...

La Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza y el desamor.
Estamos ante un poeta a quien mortifican serios interrogantes; un poeta que dice de sí mismo que está "luchando en vano entre misterio y duda", mientras "el alma enferma y el corazón vacila". Un poeta que no logra dormir por las noches y que se ve envuelto por una doble oscuridad: las sombras nocturnas, y sus incertidumbres. En tales condiciones anímicas, todo cuanto emite alguna luz constituye un sedativo para el espíritu atormentado. Por ejemplo, el cocuyo que destella en la espesura, y que no se mancha en el pantano de las vacilaciones. El cocuyo, diminuto fanal, se convierte en el símbolo de una esperanza cuando el poeta desea que alguna luz como la suya, no importa cuán pequeña, alumbre el camino del alma hacia los reinos del más allá.
Esta utilización de elementos de la naturaleza llanera para simbolizar su atormentada crisis interior, se encuentra en pasajes fundamentales de la Silva Criolla. Por tal motivo, este poema expresa inquietudes universales y eternas que van más allá del simple registro objetivo del paisaje. En esta silva, Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior de sus dudas y valores ético-políticos. Están, así mismo, los testimonios de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras; la evocación de la primera esposa, fallecida prematuramente. Y sirviéndose de imágenes de la tierra, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas con el misterio de la vida y de la muerte. Cada uno de los once cantos que forman la silva es autónomo, puede leerse con independencia de los restantes. Sin embargo, se trata de un poema único, de armoniosa y unificada estructura formal y temática.

Glorimar Perdomo dijo...

Francisco Lazo Marti

(1869-1909) Fue un gran poeta y médico venezolano. Se le recuerda como cantor de las tierras llaneras en Silva criolla, poema fundamental de la poesía nativista venezolano existe en Silva Criolla una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.

Hombre de pluma y bala. Tuvo arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.

Padecía de insomnio. Por eso la noche aparece en todos sus poemas como algo cruel, siniestro, pavoroso. La obra de Lazo no es muy extensa. Su autor la fue dejando en efímeros periódicos de provincia, o en originales manuscritos que confiaba al cuidado de amigos íntimos. No parece haberse preocupado por recoger sus poemas en volumen.

En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, situándose por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias, y funde en su crisol un metal poético, la Silva criolla.
Es importante mencionar la importancia que este magnifico poema representa para la poesia venezolana criollista porque en su esencia busca exaltar las grandezas de la patria, especificamente de su naturaleza, como lo habria hecho antes Don Andres Bello con su Silva a la agricultura de la zona torrida.

Alejandrina Varela dijo...

La Poesía de Lazo Martí



La Silva Criolla se centra en la naturaleza y el ambiente del llano venezolano. En los primeros párrafos de la poesía nos parece que el poeta únicamente describe la llanura, es decir, que la intención del autor al concebir esta obra recrea el llano durante las distintas etapas del año, la estación de lluvia y las sequías, no obstante, a medida que avanza la poesía se percibe la tristeza por la perdida de su esposa y la descripción de imágenes en la cual percibimos sus inquietudes personales, tanto sociales como filosóficas.
De este modo, la llanura cobra en la selva criolla un valor simbólico, no es un poema sencillo sino de gran complejidad temática.
Por otro lado se evidencia que la poesía va dirigida a un Bardo amigo, escrita por Martí para el mismo, ya que bardo semánticamente es un poeta, y en este caso el poeta es él mismo. Además esta género literario también refleja la preocupación por el autor del hecho de la inmigración, según el contexto en que fue escrita la obra, Venezuela estaba viviendo grandes cambios económicos ya que la explotación petrolera se iniciaba y los campesinos buscaban mejores formas de vida en la ciudad y abandonaban el campo.
Final mente, es posible afirmar que es un canto a la naturaleza, a la nostalgia vivida por este gran poeta, tristeza que envuelve e introduce a un mundo de reflexión

leonardo dijo...

En la literatura venezolana encontramos diferentes temas, géneros e historias que hacen que esta tenga características únicas en América Latina, dentro de los distintos argumentos que forman nuestra literatura encontramos uno que particularmente se destaca de los demás, la exaltación de la naturaleza, de los valores americanos, la tierra, los campos y el hombre forjador de vida y esfuerzo. En este sentido abordaremos unos someros comentarios acerca de Francisco Lazo Marti y su Silva Criolla. Esta obra literaria junto con la de Bello y Pérez Bonalde se encuentran en la misma línea telúrica de La agricultura de la zona tórrida y de Vuelta a la patria, la exaltación de la naturaleza y su potencial para el crecimiento del hombre, según lo demuestra Fernando Paz Castillo. Es evidente la representación que hace francisco en su poesía para resaltar los valores del llano venezolano, recordemos que Marti es un conocedor a fondo de las tierras bajas y esto lo demuestra cuando expresa en su poesía las faenas de lo llaneros, las costumbres y acciones que dan vida a estas tierras, que es uno de los temas que encontramos en su Silva, otro elemento importante que resaltar es el lenguaje metafórico que usa este Bate para expresar su amor y admiración por la naturaleza, además, de dejarnos ver su inmensa tristeza por la perdida de su esposa, de esta forma Lazo conjuga algunos rasgos de su vida sentimental y del mundo interior, de sus dudas y valores ético-políticos para alcanzar tan grande y magnifica obra. Dentro de la poesía se ve representado un llamado que hace francisco a su interior para retomar la lucha y la valoración del campo, de su riqueza y su inmensurable belleza. En su obra confluyen elementos neoclásicos, románticos, parnasianos y simbolistas. Pero Lazo, situándose por encima de ellos, incorpora los temas de la tierra, añade sus vivencias, y funde en su crisol un metal poético, la Silva criolla.

9 de marzo de 2008 20:45